miércoles, 12 de marzo de 2025

CREACIÓN DE LA CIUDAD DE JAÉN

Un 02 de octubre del año 1 805, el Gobernador de Jaén (Perú), Juan Ignacio Checa y el Vicario de Jaén, Alejandro Crespo y los vecinos más notables, deciden trasladar al pueblo, desde el valle de tomependa (unión del río Amojú y el río Marañón), al valle de La Quintana a orillas del río Amojú (margen izquierda), el terreno fue donado por Don José Marcelo Rojas. El 03 de octubre del mismo año, se reparten los solares, para que en dos meses pudieran construir sus viviendas rústicas, dejando una parcela para la plaza y tres solares para la iglesia, el Ayuntamiento y la Cárcel. Ése mismo día se firmó el acta de fundación del pueblo de Jaén, con las firmas de los respectivos asistentes: -Juan Ignacio Checa, Gobernador -Vicente Cayo Peña, vecino -Alejandro Crespo, Vicario -Manuél Laysequilla, vecino -Antonio Matos, vecino -José Laysequilla,vecino -Francisco Viteri, vecino. El tercer y último traslado del pueblo de Jaén se cree que fue por la crecida de los ríos, ya que, estaba ubicado a orillas del gigante río Marañón; cabe mencionar, que estuvo ubicado a lado del pueblo de Bellavista, que hoy se conoce como Bellavista Viejo, en la margen derecha del río Amojú; dicho pueblo, también fue trasladado a la otra orilla, alejándolo unos tres mil metros aproximadamente del río Marañón. En cuanto, a los dos traslados anteriores hay muchas confusiones, pero, a día de hoy con la tecnología y el sentido común, se puede decir que, el primer asentamiento humano, fue creado por el capitán Juan Porcel de Padilla (Jerez de la Frontera, Cádiz, España) bautizándolo con el nombre de la Nueva Jerez de la Frontera (1536), en homenaje a su tierra natal,dicho pueblo, estuvo en la margen derecha del río Marañón (hoy provincia de Bagua), a la altura de la desembocadura de los ríos Chinchipe y Utcubamba (cerca al pongo de rentema). En 1 549, el capitán jienense Diego Palomino (Jaén, España), asume el cargo de repoblar dicha zona y traslada el pueblo cambiándole de nombre a San Leandro de Jaén, tanto por el Santo y de su origen (actualmente, San Leandro es un santo de la provincia de Jaén de España). Dicho traslado y cambio de nombre, se cree que fue por muchos motivos, entre ellos: Los peligros de los ríos, asedio de los indígenas, por enfermedades y sobre todo por recelo de su vecino y rival Porcel. La segunda ubicación de Jaén, se cree que fue el tiempo más largo, hasta los años de 1 720, unos 150 o 170 años aproximadamente; ya que, en el año 1 717 se crea el Virreinato de Santa Fé (hoy Colombia). El traslado al valle de Tomependa, se cree que fue porque el camino era poco accesible a Quito, ya que, dicho municipio pertenecía a dicha Audiencia. Se dice que dichos traslados, iban perdiendo población; en el último traslado, muchos vecinos se quedaron y formaron parte del pueblo de Bellavista Viejo. La explicación es muy sencilla,a día de hoy Bellavista es el distrito más cercano a Jaén capital. Como dato de interés, el capitán Alonso de Mercadillo (Loja, Granada), fundó Loja en 1 548, en honor a su tierra; por lo tanto, Juan Porcel de Padilla, Diego Palomino y Alonso de Mercadillo, pusieron nombres a los pueblos creados, como un homenaje a sus pueblos que les vio nacer. Ésos pueblos, en la actualidad forman parte de la misma región de Andalucía al sur de España y colindan entre sí. Así como Trujillo, Jaén y Loja, en el siglo XVIII estaban juntas. Se debe tener en cuenta fechas importantes, como: -En 1 563, Jaén pasa a formar parte de la Real Audiencia de Quito,en lo administrativo, pagando sus impuestos en Cuenca, donde estaba la caja de Cuenca y los estancos estaban bajo el control de Loja. -En 1 616, Jaén formaba parte de la provincia de Trujillo, en lo religioso. -En 1 717, se crea el Virreinato de Santa Fé o Nueva Granada. -En 1 723, se suprime dicho Virreinato, pero Jaén sigue perteneciendo a Quito por cercanía.

No hay comentarios: